sábado, 5 de diciembre de 2015
Programas
del Mineduc principal y de Apoyo
Programas
Son los beneficios que
el Ministerio de Educación otorga a los alumnos y alumnas de los niveles
preprimaria y primario de las escuelas públicas a través de las organizaciones
de padres de familia , mediante depósitos monetarios, previa suscripción de un
convenio.
Objetivos de los Programas
1.
Mejorar el rendimiento académicos de los escolares
2.
Reducir la deserción escolar
3.
Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los
escolares
4.
Proveer de insumos a los docentes para impartir las
clases
5.
Descentralización de la responsabilidad de la
educación con la comunidad educativa
6.
Hacer partícipes a la comunidad educativa
7.
Aportar alimentación complementaria a los escolares
Programas de Apoyo
Alimentación Escolar
La organización de
padres de familia recibe un aporte económico para brindar alimentos nutritivos
a los niños y niñas durante el ciclo escolar (180 días)
Materiales y recursos
de enseñanza
Es una asignación por
docente para la compra de materiales básicos de enseñanza aprendizaje.
Útiles escolares
Consiste en un apoyo
económico para la compra de útiles escolares básicos para todas las niñas y
niños de las escuelas públicas.
Programas de Apoyo
Alimentación Escolar
La organización de
padres de familia recibe un aporte económico para brindar alimentos nutritivos
a los niños y niñas durante el ciclo escolar (180 días)
Materiales y recursos
de enseñanza
Es una asignación por
docente para la compra de materiales básicos de enseñanza aprendizaje.
Útiles escolares
Consiste en un apoyo
económico para la compra de útiles escolares básicos para todas las niñas y
niños de las escuelas públicas.
Implementación de la alimentación en Guatemala
La alimentación
escolar en Guatemala se inició temporalmente con el apoyo de UNICEF y luego del
Gobierno de los Estados Unidos de América en el año 1956. En el período de 1986
a 1994 se distribuye la Galleta Escolar y atol fortificado, con lo cual el
Programa de Alimentación Escolar tiene cobertura nacional y se llega al 100% de
las escuelas públicas urbanas y rurales del país.
Los esfuerzos por
mejorar alimentación de los escolares continuaron en los siguientes años,
pasando por desayunos y almuerzos escolares.
Ahora el compromiso
del Ministerio de Educación es proporcionar el 30 % del requerimiento del valor
nutritivo diario a los niños y niñas en edad escolar, por medio de la refacción
escolar, así como capacitar a las comunidades del país sobre seguridad
alimentaria nutricional por medio del fortalecimiento de las organizaciones de
padres de familia, para que el 70% restante pueda ser proporcionado dentro del
núcleo familiar.
De esta manera se contribuye a mejorar el estado nutricional de la población escolar, para incidir en su rendimiento académico y el desarrollo comunitario
De esta manera se contribuye a mejorar el estado nutricional de la población escolar, para incidir en su rendimiento académico y el desarrollo comunitario
INFORME
SOBRE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO DE LAS ESCUELAS DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA RESUMEN EJECUTIVO
Este estudio se realizó en el marco del
Proyecto de Transparencia y Rendición de Cuentas impulsado por The Brookings
Institution y el Results for Development Institute. Se siguió la metodología de
lo que se denominan “encuestas de seguimiento del gasto público (PETS1 )” que
permiten seguir el flujo de los fondos públicos seleccionados y que en este
caso fueron los servicios de apoyo a las escuelas. El objetivo de este estudio
es brindar retroalimentación a la sociedad guatemalteca en general y al
Ministerio de Educación en particular sobre el funcionamiento de los programas
de apoyo durante los primeros meses del ciclo escolar 2008 a fin de promover
mejoras en los mismos durante los próximos tres años. Cabe destacar que desde
el inicio se contó con la colaboración de las autoridades del Ministerio de
Educación2 . 1.1. ¿Qué son los Programas de Apoyo a la Educación? En los
últimos treinta años se ha duplicado el promedio de años de estudio de los
guatemaltecos y se han logrado avances importantes en la matriculación escolar.
Sin embargo, las políticas en educación aun muestran grandes debilidades: tan
sólo 18% de los niños terminan la educación secundaria; además, existe
evidencia que la calidad educativa es deficiente, tanto para lectura como para
matemáticas. Frente a estas debilidades, se ha encontrado que apostar por los
servicios de apoyo a la educación puede ayudar a que la niñez guatemalteca
mejore su nivel educativo. ¿A qué nos referimos? Los Programas de Apoyo a la
Educación incluyen una serie de programas orientados a mantener el interés de
los niños y sus padres en la escuela. Se ha encontrado evidencia importante que
estos programas tienen un impacto positivo real en la niñez y por ello se tomó
la decisión de estudiarlos. Los programas que se analizaron fueron: 1.
Alimentación escolar. Permite a los padres ahorrar en la alimentación de sus
hijos, además que se les estaría ofreciendo alimentos potencialmente más
nutritivos que los dados en casa. En cuanto a los niños, no sólo se estaría
disminuyendo su hambre, sino el sabor de los alimentos podría favorecer la
permanencia escolar. 1 Public Expenditures Tracking Surveys en Ingles. 2 En
especial de la Licda. Ana Ordóñez de Molina, el Lic. René Linares, la Licda.
Vivian Callejas, y el Lic. Salvador Tol. 2. Libros de texto. Permite a los
padres ahorrarse el gasto correspondiente, suponiendo que están en la capacidad
económica de realizarlo. En cuanto a los niños, permite incrementar su
comprensión, al contar con las explicaciones y los ejercicios de lo enseñado en
el aula. 3. Dotación de útiles escolares. Permite a los padres ahorrarse el
gasto correspondiente, suponiendo que están en la capacidad económica de
realizarlo. En cuanto a los niños, les permite contar con instrumentos para
practicar lo aprendido. 4. Valija Didáctica. Permite que los alumnos aprendan
más, en la media que el profesor se encuentra mejor equipado para dar las
clases. 5. Becas. Es una asignación monetaria orientada a desincentivar el
trabajo infantil, al cubrir parte del costo de oportunidad del trabajo del
infante. Además, permite al padre utilizar dichos recursos para complementar
algunos gastos relacionados con la escuela. Actualmente, se ha mencionado que
el programa de becas podría reorientarse, fortaleciendo el Programa de
Transferencias Monetarias Condicionadas, las cuales emulan experiencias
exitosas de otros países, como México y Brasil, en donde la asignación de
recursos a los padres de familia se da a cambio de que la familia cumpla
requisitos sanitarios y educativos. 6. Vaso de leche. Manejado por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, su lógica sería la misma
que el de alimentación escolar. Durante el proceso de elaboración del presente
estudio expiró el contrato y el programa “Vaso de Leche” no fue renovado por el
presente Gobierno. Entre los argumentos esgrimidos, estuvo lo costoso del
programa, pues su costo ascendía a Q.2.30 por alumno, cuando era posible
encontrar alternativas nutricionales casi 40% más baratas. Actualmente se está
planificando un sustituto de este programa.3 1.2. ¿Cómo hicimos el estudio?
Para cada programa intentamos responder las siguientes preguntas: 1. ¿Llega a
tiempo para iniciar el año escolar? 2. ¿Se asignan suficientes recursos para
durar todo el año y atender a todos los niños? 3. ¿Los recursos llegan
completos a los beneficiarios? 4. ¿Los actores involucrados dicen conocer las
características formales del programa? 5. ¿Los actores involucrados están
satisfechos por el programa? 6. ¿Los programas funcionan igual en el área rural
y en el área urbana? Para contestar las preguntas, se utilizó la metodología
conocida como “encuestas de seguimiento del gasto público (PETS). Este método
involucra la realización de encuestas y análisis financieros, que permiten
tener información de primera y segunda mano sobre el funcionamiento de los
servicios públicos. Esto involucró encuestar a los actores relacionados con las
escuelas públicas y la revisión de la información financiera de las mismas. El
análisis se enfocó en el Departamento de Guatemala, para lo cual se realizó una
muestra que involucró 41 escuelas, tomando en cuenta escuelas del área urbana y
del área rural. El detalle de información colectada en toda la muestra se
detalla en la Tabla siguiente. 3
http://www.guatemala.gob.gt/noticia.php?codigo=870&tipo=1 Tabla 1.1. Total
de instrumentos colectados Instrumento Cantidad por escuela Total Colectado
Observación de la escuela Una por escuela 41 observaciones Entrevista al
director Una por escuela 41 entrevistas Entrevista a estudiantes Diez por
escuela 430 entrevistas Entrevista a padres de familia Diez por escuela 432
entrevistas Entrevista a directivos Junta Escolar Cuatro por escuela 176
entrevistas Entrevista a docentes Seis por escuela 280 entrevistas Fuente:
Encuesta realizada. 1.3. ¿Qué encontramos? 1.3.1. Asignación a tiempo Se
analizó la hipótesis de si los recursos de los programas llegan a tiempo para
iniciar el año escolar. Lo que se encontró es grave. Los programas que
obtuvieron el mejor desempeño, el de alimentación escolar y el de libros de
textos, tan sólo llegan a tiempo para un tercio de los alumnos. Otros
resultados encontrados arrojan resultados alarmantes. Menos del 10% de los
alumnos dijo recibir sus útiles escolares en el mes de enero. Sólo el 15% de
los alumnos dijo que recibió el vaso de leche en enero. Por último, se encontró
que sólo 8% de las familias beneficiadas recibió la beca en el mes de enero.
Estos retrasos limitan la capacidad de las escuelas de retener y promover a sus
estudiantes. El retraso se debe a lo trabajoso del proceso presupuestario. El
Ministerio de Finanzas Públicas traslada los recursos no antes de la segunda
semana de febrero. En el año 2008 fue el 29 de febrero. Conclusión: los
recursos no se asignan a tiempo. 1.3.2. Asignación suficiente Se analizó si la
asignación de recursos y bienes era suficiente para atender a todos los niños y
durar todo el año. Se encontraron los siguientes resultados que indican
debilidades en la mayoría de programas: • El Programa del Vaso de Leche muestra
un bajo nivel de cobertura, pues sólo es recibido por el 28% de todas las
escuelas. En donde es recibido, los alumnos lo reciben 4.1 veces a la semana. •
No se asignan suficientes útiles escolares. Para el año 2007, el 24% de los
estudiantes dijo que no le alcanzaron los mismos, necesitando que sus padres
compraron los útiles restantes. • El 95% de los Directores afirmó que su
escuela había recibido libros de texto para el año 2008. Sin embargo, la
asignación no es suficiente, de acuerdo a los Directores. • Hay alta cobertura
de alimentación escolar, pero no alcanza para los cinco días de clase. El 97%
de los Directores aceptaron haber recibido recursos para la alimentación, dando
en promedio raciones 4 días de la semana. Cabe señalar que un 7% de los alumnos
dijo quedarse con hambre, lo cual se encuentra relacionado al hecho que
comparten su comida con sus hermanos que no están en la escuela. • Hay una
elevada cobertura del programa de Valija Didáctica, aunque se encontró que la
asignación de ciertos útiles podría ser insuficiente para todo un año, por
ejemplo: cartulinas: 6.1, lápices: 4.4, marcadores para pizarrón: 3 y crayones:
1.7. • El Programa de Becas no es relevante para el Departamento de Guatemala,
pues sólo 3% de la población lo recibe. Entre las principales causas de estos
problemas, se señala la falta de sistemas de información para monitorear y
responder rápidamente a la población estudiantil. Conclusión: los recursos no
son suficientes. 1.3.3. Asignación completa Nuestro interés es saber si la
totalidad de los recursos que se asignan para estos programas llegan
efectivamente a quienes deben beneficiar, o si se pierden, debido a que no todo
los productos llegan o se compran a precios altos. En los dos programas con los
cuales se contó mayor información detallada (útiles escolares y valija
didáctica), se encontraron “fugas”: • En el programa de útiles escolares, se encontró
una “fuga” equivalente al 21% de los recursos asignados, debido a precios
altos. Sin embargo, no se realizó una evaluación de la calidad, lo cual
dificulta ahondar en este hallazgo. • En el programa de valija didáctica se
encontraron dos posibles fugas: 1) 15% de los recursos podrían estar siendo
comprados pero no llegan finalmente a los docentes; y 2) 35% de los recursos
podrían estarse fugando por altos precios. Una de las principales causas por
las cuales se encontraron estas fugas es el poco tiempo efectivo que llegan a
tener las Juntas Escolares para la ejecución del Presupuesto, debido a los
retrasos de la asignación, así como la necesidad de generar un mayor número de
capacitaciones a los miembros. Además, .la ausencia de estándares no permite
verificar la calidad de los productos que se están comprando. Conclusión: hay
programas donde existen “fugas” de recursos. 1.3.4. Conocimiento Se evaluó el
nivel de conocimiento de los actores, sobre los objetivos formales del
programa. La mayoría de los mismos contestaron afirmativamente esta pregunta,
especialmente para los programas: valija escolar, útiles escolares y libros de
texto. El programa que mostró el menor nivel de conocimiento de sus objetivos
fue el de evaluación educativa. Sólo el 17% de los padres conoció el resultado
de las pruebas estandarizadas. De los profesores, sólo el 28%. Conclusión:
existe conocimiento de los objetivos formales de la mayoría de programas,
aunque hay espacio para mejorar el conocimiento del programa de evaluación educativa.
1.3.5. Satisfacción Se evaluó el grado de satisfacción de distintos actores
sobre los programas de apoyo a la educación. Lo que se encontró fue que la
mayoría de los beneficiarios considera los programas como satisfactorios. Se
encontró elevado apoyo a los programas de Alimentación Escolar y el Vaso de
Leche. El nivel de satisfacción con el vaso de leche sorprende, pues el 36% de
los Directores señaló tener problemas con el vaso de leche, por llegarles la
leche en mal estado o por descomponerse tras recibirla. En el caso del Programa
de Evaluación Educativa, la mayoría de los profesores considera que dichas
pruebas son importantes, aunque pueden ser mejoradas. En todo caso, se encontró
que casi el 80% de profesores y padres de familia identificaron cambios en las
escuelas producto de la evaluación educativa. Entre los programas que generan
menor nivel de satisfacción están: el de textos escolares (67% Directores) y el
programa de becas (Padres: 58%). En el primer caso, podría deberse a opiniones
del Director sobre las técnicas y el contenido del libro. En el segundo caso,
podría deberse a los retrasos para recibir la beca, los cuales no se reciben en
enero, desalentando a los padres. Conclusión: existe un elevado nivel de
satisfacción por parte de varios de los actores involucrados, aunque algunos
programas podrían mejorar. 1.3.6. Equidad Se analizó si los programas muestran
un desempeño similar en el área rural y en el área urbana. En general, se
evidenció un desempeño equitativo. Sin embargo, se pudo identificar ciertas
diferencias en los programas que vale la pena destacar: • Respecto al Programa
de Becas, sólo se encontró que fue asignado en el área rural. • En cuanto a la
evaluación educativa, el sesgo se da a favor del área urbana. Analizando los datos
de las encuestas se encontró que dichas diferencias se puede atribuir a una
labor más activa de los Directores y de los medios de comunicación en informar
sobre el programa de evaluación académica. Conclusión: hay un ligero sesgo
hacia el área rural que se ve incrementado para el año 2008. 1.3.7.
Administración de la Junta Escolar La evaluación de la administración
financiera de la Junta Escolar evidenció ciertas debilidades que es necesario
subsanar y que podrían mejorar la provisión de bienes a los estudiantes: • De
las chequeras a las que se tuvo acceso, el 24% no estaban al día. • La mayoría
de las Juntas Escolares tenía atrasados sus estados bancarios. Al mes de abril,
sólo 4% de las Juntas Escolares tenían los estados bancarios al día. Además, un
18% no tenía estado de cuenta. • El 22% de las Juntas Escolares no mostró
facturas como respaldo a los cheques emitidos. • En lo anterior, podría estar
repercutiendo la baja capacitación de los miembros de la Junta Escolar, pues de
los encuestados, sólo un tercio dijo haber recibido capacitación de algún tipo.
La ausencia de las facturas podría deberse a que las nuevas reglas de DIGEPSA
la obligan a que el año 2008 guarde las mismas, y no la Junta Escolar. En
cuanto a los estados bancarios, se nos informó que ha habido problemas con que
se ha encontrado que algunas agencias bancarias tienen la política de no enviar
los estados de cuenta a las Juntas Escolares. En cuanto a las capacitaciones
DIGEPSA está realizando actividades de capacitación in-situ, no en salones
comunales, lo cual pudo afectar la respuesta dada. Conclusión: las Juntas
Escolares requieren fortalecer la administración financiera de sus recursos.
1.3.1. Hallazgos en el trabajo de campo En el trabajo de campo se encontraron
hallazgos que permiten conocer con mayor detalle las fortalezas y debilidades
del funcionamiento de los programas de apoyo a la educación. • Se encontró
evidencia anecdótica de recursos que fueron asignados a fines distintos a los
del programa. • En la asignación de recursos no existe una asignación para
sacar fotocopias a las liquidaciones de los desembolsos. Esto dificulta la
administración, pues los miembros de las Juntas Escolares deben hacerlo con sus
propios recursos. • Se pudo apreciar que la clasificación “urbano-rural” del
Ministerio de Educación dista mucho de la concepción del Instituto Nacional de
Estadística: lugares densamente poblados y con acceso a servicios básicos. De
corregirse la situación actual podría lograrse una mayor focalización de
recursos para en las escuelas “realmente” rurales. Hallazgos en las
liquidaciones Se tuvo acceso a la revisión de las liquidaciones de las Juntas
Escolares a cargo del Ministerio de Educación, MINEDUC. Esto permitió
identificar una serie de hallazgos que afectaron el desempeño de estos
programas. • Según DIGEPSA, existe un retraso importante para la realización
del primer pago trimestral a las escuelas. Aunque las escuelas inician en
enero, nunca se han tenido los recursos en dicho mes. Sólo una vez en los
últimos cinco años el Ministerio de Educación ha contado con los recursos en el
mes de febrero, siendo usual recibir dichos fondos en marzo. Esto implica a su
vez que los recursos se asignan a destiempo a las escuelas. • Actualmente hay
retraso para el segundo pago. A mediados de julio del 2008, más del 80% de las
escuelas del Departamento de Guatemala no habían recibido el segundo pago. De
acuerdo a personeros de DIGEPSA, esto se debe a: o El Ministerio de Finanzas
Públicas, en el afán de transparentar más la gestión obligó a la DIGEPSA a
“renglonear” el contenido de las facturas de las Juntas Escolares. De esta
manera, dicha información tendría una estructura equivalente a los renglones
del Presupuesto de la Nación. Esto implica revisar las facturas de 9,000 Juntas
Escolares y 4,700 COEDUCAS, lo cual se realiza actualmente por 15 personas en
DIGEPSA. o El trabajo del Departamento de Guatemala se ha retrasado más que el
del resto del país, debido a: 1) es el Departamento con mayor número de Juntas
Escolares; 2) es un Departamento en donde la cantidad de alumnos por escuela es
elevado; y, 3) el técnico encargado del Departamento renunció, pues logró una
oferta laboral mucho más atractiva en el sector privado. • El Ministerio de
Educación podría no recibir recursos financieros el próximo año en caso que las
Juntas Escolares no liquiden todos sus fondos, debido a que los fondos fueron
asignados a través de fondos rotativos. Esto ya es un problema real, pues hay
aproximadamente cuatro Juntas Escolares que no desean liquidar. Lo que se ha
hecho es pasar la información a la Auditoría Interna del Ministerio de
Educación. • Se encontraron algunas debilidades adicionales: subejecución de
recursos; el sistema no toma en cuenta la cantidad real de niños que asisten a
la escuela; y, no se está evaluando la calidad de la alimentación y productos
escolares que se compran. Finalmente, cabe señalar que se encontró que hay
personal en la DIGEPSA que lleva más de seis meses sin devengar sueldos por el
proceso de traslado de contratos temporales a plazas fijas. 1.4.
Recomendaciones Las recomendaciones de estudios anteriores han tendido a
subrayar la importancia de mejorar los servicios de apoyo a la educación,
enfocándose en mejorar: su priorización, su planificación, los procesos de
administración local del programa, así como la revisión de los mecanismos para
lograr una asignación suficiente y a tiempo. El presente estudio se suma a las
recomendaciones anteriores. Adicionalmente, se proponen una serie de
recomendaciones, de las cuales señalamos las prioritarias: A cargo del
Ministerio de Educación: 1. Evaluar la posibilidad de trasladar el inicio del
ciclo escolar4 a una fecha posterior tomando en cuenta el retraso conocido en
el traslado de fondos debido a que el ejercicio fiscal también inicia en enero
de cada año. La evaluación debe tomar en cuenta junto con el tema del retraso
en la transferencia de los fondos para los servicios de apoyo otros criterios
para determinar la fecha óptima para iniciar el ciclo escolar. Esto permitirá:
disponibilidad de los beneficios desde el principio; más tiempo a las Juntas
Escolares para cumplir con los requisitos; y, la capacidad a la DIGEPSA de
realizar un proceso de capacitación para mejorar la calidad y precios de los
productos que adquieren las Juntas Escolares. 2. Implementar mecanismos de
monitoreo para mantener un constante diagnóstico del funcionamiento del sistema
y garantizar que los alumnos y profesores están obteniendo los beneficios
esperados y que se están tomando las acciones correctas para mejorar la
educación del país. En ese sentido, se propone que el MINEDUC implemente la
metodología PETS a nivel nacional para lograr un proceso de retroalimentación
que le permita mejorar la calidad de sus servicios. 3. Al principio del ciclo
escolar, el MINEDUC debe informar a los directores de las escuelas, profesores,
las Juntas Escolares, a la comunidad y los medios de comunicación (locales y 4
Sin embargo, se debe asegurar que como mínimo se logren los 180 días efectivos
de clases. nacionales) sobre los montos y las fechas de las asignaciones
presupuestarias. En base a la experiencia de las Juntas Escolares locales, el
MINEDUC, debe generarse un informe con un estimado de cuantos bienes pueden
llegar a adquirirse con los recursos asignados. 4. Establecer los mecanismos de
control y los procesos adecuados de capacitación para que las Juntas Escolares
den seguimiento adecuado a la administración financiera de los recursos que les
son entregados por parte del Ministerio de Educación. Es importante, en ese
sentido, generar un mecanismo de retroalimentación de las necesidades de
capacitación de los miembros de la Junta Escolar. 5. Debe evaluarse los
mecanismos existentes para seleccionar y mantener a los beneficiarios de las
becas escolares. Se recomienda evaluar si los montos que se entregan a cada
familia son los adecuados. Para la selección de los beneficiarios deben
establecerse criterios concretos y verificables que debe de cumplir la familia,
los cuales deben ser efectivamente verificados. 6. Para lograr el objetivo de
permanencia educativa, los servicios de apoyo deben de contar con un mecanismo
de retroalimentación que recoja la opinión de aquellos niños y jóvenes en
escuela y aquellos que no están atendiendo a la escuela. Determinar su
expectativa y satisfacción sobre la alimentación, útiles escolares, libros y la
infraestructura escolar, podrían convertirse en elementos importantes para la
toma de decisiones en el futuro. 7. Impulsar la preinscripción en todas las
escuelas. Esto permitirá tener un mejor control de los alumnos que llegarán a
la escuela el próximo año, permitiendo así un mejor proceso de planificación
presupuestaria para la DIGEPSA. 8. Es importante que se fortalezcan los
sistemas de información para lograr contar con un mejor monitoreo de la información
y que la misma esté disponible en un corto tiempo. Se debe apostar por
soluciones tecnológicas que permitan que esto sea posible. 9. Modificar la
clasificación “urbano-rural” del Ministerio de Educación, para que la misma
coincida con la empleada por el Instituto Nacional de Estadística. De esa
manera, se podrá focalizar mejor los fondos del MINEDUC. Esto debe hacerse de
la mano del Instituto Nacional de Estadística. 10. En la medida que los
recursos asignados al Ministerio de Educación no sean suficientes para lograr
una cobertura completa de los programas de apoyo a la educación se propone
revisar los objetivos y el diseño de los programas para que sean más realistas
junto con focalizarlos hacia los segmentos de la población prioritarios. 11.
Identificar mecanismos que permitan incrementar la competencia en la compra de
insumos por parte de las Juntas Escolares y que permita acceder a productos a
bajos precios. En ese sentido, Guate compras Express podría convertirse en una
solución a evaluar para la compra de ciertos insumos no específicos de la labor
educativa, como lápices y lapiceros.5 Se propone que este sea un mecanismo
disponible y que pueda ser asumido voluntariamente como una alternativa a los
mecanismos utilizados actualmente. 5 GUATECOMPRAS EXPRESS es un portal
electrónico de compras de gobierno del Estado de Guatemala. El mismo,
automatiza en su totalidad la gestión de los contratos abiertos, desde la
convocatoria electrónica, la oferta electrónica, las órdenes de compra
electrónicas y demás procesos involucrados.
http://pruebas.guatecompras.gt/info/guatecomprasExpress.aspx 12. Garantizar que
la DIGEPSA cuente con las condiciones adecuadas para llevar a cabo sus
funciones. En particular se deben resolver los temas laborales de su personal.
A cargo del Instituto Nacional de Estadísticas: 13. Realizar una revisión del
criterio “urbano-rural”, para ser aplicado a centros poblados y que ello
implique también una actualización del Ministerio de Educación y su
clasificación escolar. A cargo del Ministerio de Finanzas Públicas: 14.
Priorizar y programar la asignación presupuestaria para los programas de apoyo
a la educación, para que los mismos puedan estar presentes en el aula desde el
primer día de clases. 15. Adoptar una planificación multianual a nivel de
programas estratégicos como los servicios de apoyo. A cargo del Congreso de la
República: 16. Para los próximos Presupuestos de Ingresos y Egresos de la
Nación, el Congreso debiera incluir una Norma Presupuestaria para obligar al
Ministerio de Finanzas Públicas para la asignación a tiempo de los recursos
para los programas de apoyo a la educación contenidas en este estudio: útiles
escolares, libros de texto, valija didáctica y alimentación escolar. 17. Dentro
de la misma Norma Presupuestaria, se propone que el Congreso obligue al
Ministerio de Educación a generar auditoría social para evaluar el
funcionamiento de los programas de apoyo escolar. Para ello, se propone que el
Ministerio de Educación genere una asignación presupuestaria específica para
este efecto y que convoque a un concurso abierto y transparente, para que las
organizaciones de la sociedad civil puedan competir y auditar estos programas.
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales 10 calle 3-17 zona 10 Edificio
Aseguradora General, 5to. Nivel. Tel: 2331-1564 y 65.
sábado, 31 de octubre de 2015
Sistema Educativo
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República.1
Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley respectiva. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación(MINEDUC) es el ministerio del gobierno de Guatemala responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra-escolares para la educación de los guatemaltecos.
El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:
a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de conformidad con la ley.
b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura del sector.
c)Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo integral de la persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.
d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país, para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional.
e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y educación intercultural ajustándolos a las diferentes realidades regionales y étnicas del país.
f) Promover la auto-gestión educativa y la descentralización de los recursos económicos para los servicios de apoyo educativo mediante la organización de comités educativos, juntas escolares y otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como aprobados sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica.
g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de elaboración, producción e impresión de textos, materiales educativos y servicios de apoyo a la prestación de los servicios educativos.
h) Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el Estado.
Dirección General de Educación Física -DIGEF-
Es una institución descentralizada porque depende de otras instituciones para poder tomar decisiones
viernes, 30 de octubre de 2015
|
sábado, 3 de octubre de 2015
viernes, 21 de agosto de 2015
sábado, 8 de agosto de 2015
domingo, 26 de julio de 2015
martes, 14 de julio de 2015
sábado, 20 de junio de 2015
Linea De Tiempo Manejo de las Webs: 1.0, 2.0, 3.0 a nivel del marketing
Tipo Web
|
Web 1.0
|
Web 2.0
|
Web 3.0
|
Características Principales
|
Estática
|
Dinámica
|
Semántica
|
Comportamiento de los Usuarios
|
Lectura
|
Participación
|
Interacción
|
Evolución del Marketing Digital
|
Anuncios
|
Publicidad PPC
|
Patrones de Consumo +
Remarketing
|
Tecnologías y Programación
|
HTML
Jpeg, gif, png
|
HTML, java, Flash imágenes, Audios videos
|
Geolocalización y Plataformas Sociales Activas
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)